Inicio Selección Económica Icer calcula que harán falta más de 90.000 especialistas en comercio exterior...

Icer calcula que harán falta más de 90.000 especialistas en comercio exterior en España en 2027

Foto de Olga Subach en Unsplash

ICER estima que España necesitará más de 90.000 especialistas en comercio exterior en 2027 para afrontar los retos geopolíticos

– El Instituto de las Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales perfiló los desafíos que enfrentará el mercado de trabajo en España

El Instituto de las Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER) estima que los sectores de comercio exterior en España requerirán entre 68.000 y 98.000 empleos de alta cualificación en los próximos dos años.

ICER hizo pública esta cifra durante el ‘Seminario Internacional: Claves para los profesionales del Futuro’, un evento organizado en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Humani Mundial y la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a empresas de ambos países.

El encuentro virtual, que reunió a casi un centenar de asistentes, analizó el complejo escenario global, destacando que la diversificación de riesgos, el conocimiento de normativas internacionales y la capacidad de adaptación serán competencias fundamentales para los profesionales del sector hasta 2027.

Para el secretario general del ICER, Alejandro Costanzo, “las empresas se enfrentan a un entorno global incierto, pero también lleno de oportunidades”. En este sentido, detalló que “para mantener la competitividad y crecer en el extranjero es crucial incorporar nuevos profesionales que sean capaces de ajustarse a estrategias que no son inmóviles, con aranceles y regulaciones que varían rápidamente, o con una capacidad de innovar ante las nuevas reglas de juego sin perder de vista los estándares internacionales”.

Solo en el ámbito del comercio digital transfronterizo, estima el ICER, se necesitarán entre 20.000 y 30.000 nuevos especialistas que ayuden a las pymes a vender en todo el mundo, cumpliendo la fiscalidad y las reglas de aduana de diferentes países.

Asimismo, el seminario abordó cómo afectará la incertidumbre mundial a los profesionales del comercio exterior en un nuevo orden global que, en palabras de José María Cubillo, director del Think Tank MESIAS- Inteligencia de Marca España, “no solo redefine las reglas del comercio, también exige que los países fortalezcan su marca para competir en confianza, atracción de inversión y proyección internacional”.

Este desafío requerirá de personas con competencias transversales, que el director de Análisis y Evaluación en Gobierno del Estado de Guanajuato (México), Daniel Meléndez, considera fundamentales para enfrentarse a las “mega tendencias económicas y cambios en las reglas para comerciar, y de las que surgen oportunidades para consolidar nuestras cadenas de valor de manera local”.

INCERTIDUMBRE

Se constató que, en un contexto de profundos cambios globales, marcados por conflictos bélicos, fragmentación geopolítica y digitalización, el talento especializado en comercio exterior se ha convertido en un activo crucial para las empresas. Lejos de ser un simple salvavidas, estos profesionales actúan como guías que permiten a las compañías sortear barreras. Para España, con su objetivo de crecer y generar empleo de calidad, impulsar la formación y contratación de estos expertos es una estrategia indispensable.

Incluso en sectores tradicionales, como el agroalimentario o la automoción se necesitarán miles de profesionales en internacionalización para acceder a mercados alternativos que estén fuera de los círculos comerciales habituales. Para Esperanza Castellanos, catedrática de Derecho Internacional Privado de la UC3M, la especialización y la anticipación serán factores claves, y ha puesto en valor el “compromiso de las universidades, como la UC3M que ha apostado por un Máster en Comercio Exterior que ofrece una visión dinámica del mercado, que es lo que realmente necesitan las empresas”. Por su parte, Adriana Martínez Martínez, profesora investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, comento que “el talento humano en comercio exterior se define hoy por la integración de competencias técnicas, socioemocionales, interculturales, éticas y de sostenibilidad, indispensables en un entorno global complejo y en transformación”.

Asimismo, durante el encuentro también se presentaron casos de éxito en donde la internacionalización eficiente ha conseguido dar un impulso a los negocios, como fue el caso de Bodegas Emilio Moro, que se ha convertido en un referente del sector vinícola en Estados Unidos, con una operación sólida y para la cual han requerido de personal cada vez más capacitado para afrontar retos inesperados. Es por lo que, para el director de Desarrollo de Negocio de la compañía, Nacho Andrés, “la profesionalización es una llave para una carrera sin fronteras”.

La formación de profesionales con una visión global no es una opción a largo plazo, “sino una necesidad urgente del presente. Solo las empresas que inviertan en conocimiento y capacitación estarán preparadas para competir, protegerse de los riesgos y asegurar su crecimiento en este entorno desafiante”, ha concluido el secretario general del ICER.


- Te recomendamos -