Categorías: Salud

Rural gallego, un ejemplo de longevidad basada en hábitos saludables

Fabiola García: “Tenemos que ver la mayor esperanza de vida de Galicia como una oportunidad“
Luis López: “En los entornos rurales los problemas que afectan más a los mayores se intensifican y es donde hay que llevar los mejores servicios“
José Crespo: “Debemos volver al mundo rural”
Fernando Romay: “La Galicia rural es una Galicia de oportunidades”
Francisco Valle: “No debemos dejar de lado a la España rural“

Lalín, 6 de noviembre de 2025. Galicia es sinónimo de longevidad. Se trata de la comunidad con más centenarios de España. Supera los 2.000 y buena parte de ellos viven en el entorno rural. Y es que las razones que explican su alta esperanza de vida tienen mucho que ver con la actividad que se mantiene en estas zonas, la conexión social y la dieta saludable.

Esta ha sido una de las principales conclusiones de la jornada los ‘Retos de los sénior en la Galicia rural’, organizada por 65YMÁS, en colaboración con la Xunta de Galicia, la Conselleria de Política Social e Igualdade, la Diputación de Pontevedra y el Ayuntamiento de Lalín.

El acto, conducido por la directora de 65YMÁS, Ana Bedia, ha contado con la intervención destacada de Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdade de la Xunta de Galicia; Luis López, presidente de la Diputación de Pontevedra; José Crespo, alcalde de Lalín; Patricia Rodríguez, gerente de Sistemática Operativa de ABANCA; Fernando Romay, presidente del Comité de Expertos de Turismo, Cultura y Deporte de 65YMÁS; Francisco Valle, CEO de este diario; y José Luis López, secretario de Fundación Más Sénior.

Además, han participado en una mesa redonda sobre ‘Los retos de la Galicia rural: salud, tecnología y turismo’ Eloína Núñez, subdirectora general de Envejecimiento Activo, Prevención de la Dependencia e Innovación Sociosanitaria de la Xunta de Galicia; Avelino Souto, concejal de Política Social de Lalín; Sandra Bastos, coordinadora de los Servizos de Igualdade e Benestar Social de la Diputación de Pontevedra; y Alejandro Otero, presidente de FEGAUS.

Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdade de la Xunta de Galicia, ha pedido ver la mayor esperanza de vida de Galicia, que roza los 84 años y es una de las más altas de Europa, “como una oportunidad” y ha asegurado que el reto ahora es que esos años sean de “calidad”. Por esta razón, ha pedido seguir apostando por “el envejecimiento activo” y por la participación de los mayores en la sociedad, poniendo en valor todas las iniciativas que ofrece la Xunta, como el programa de balnearios, la posibilidad de continuar aprendiendo en la universidad, las aulas para formarse en nuevas tecnologías o todas las ventajas y descuentos del Carné +65. Además, ha explicado cómo trabajan para cubrir las necesidades de las personas de más de 65 años más vulnerables con programas de comidas a domicilio, a través de las 160 Casas del Mayor, de la ayuda a domicilio, o con la puesta en marcha de 24 residencias o de los centros de cuidados intermedios, como puente entre la casa y el hospital.

Luis López, presidente de la Diputación de Pontevedra, ha incidido en que “en los entornos rurales los problemas que afectan a los mayores se intensifican” y, por ello, ha argumentado, es dónde hay que llevar “los mejores servicios”. En concreto, ha afirmado que en la provincia trabajan en estrecha colaboración con los concellos y ponen a disposición de los propios sénior una serie de programas para fomentar su envejecimiento activo, con iniciativas como ‘+Música’ o diversos programas de formación. Asimismo, ha recordado que la Diputación tiene el compromiso de mejorar “las infraestructuras” de los vecinos “vivan donde vivan”.

José Crespo, alcalde de Lalín, encargado de clausurar la jornada, ha pedido a los mayores vivir el presente. “Hay que disfrutar de la vida”, ha recomendado. Y ha reclamado no desaprovechar toda la experiencia que tienen los sénior del entorno rural. Un colectivo, que “no se jubila nunca”, manteniéndose muy activo durante su longevidad. Por otro lado, Crespo ha reconocido el reto que supone dar cobertura a las 328 aldeas que conforman el Concello y ha asegurado que “hoy en cualquiera puedes tener todos los servicios de la ciudad”, poniendo en valor las ventajas de vivir en estos entornos con menos “estrés” y llamando a la población a “volver al mundo rural”.

Por su parte, Francisco Valle, CEO de 65YMÁS, ha recordado el compromiso del diario con la España rural y ha pedido ser justos con estas zonas del país. “Vivimos mejor, gracias a su esfuerzo”, ha apuntado. “No debemos dejarles de lado”, ha reclamado y ha solicitado seguir trabajando para que las personas que viven en estos contextos puedan disfrutar de una longevidad saludable y activa.

A continuación, Fernando Romay, presidente del Comité de Expertos de Turismo, Cultura y Deporte de 65YMÁS, ha llevado a cabo una charla dirigida a los mayores que han asistido a la jornada en la que les ha pedido mantener “la actividad”, poniendo énfasis en que el colectivo tiene mucho que “aportar” a la sociedad. En ese sentido, ha reclamado a la administración que se “den facilidades” para que esto ocurra y ha destacado el papel que pueden tener las nuevas tecnologías en la conexión de las zonas menos pobladas. “Debemos avanzar de la Galicia rural a la Galicia de las oportunidades”, ha indicado.

Propuestas de valor para los sénior

Durante el transcurso del evento, Patricia Rodríguez, gerente de Sistemática Operativa de ABANCA, y José Luis López, secretario de la Fundación Más Sénior, han explicado sus propuestas de valor para los sénior gallegos del entorno rural.

Patricia Rodríguez ha recordado que desde la entidad mantienen el compromiso de garantizar el acceso a los servicios financieros a los mayores, con una “fuerte presencia física” en toda la región y ha explicado que trabajan, en paralelo, en “planes de formación y capacitación”, para no dejar a nadie atrás en la digitalización y que las nuevas tecnologías no sean “una herramienta de exclusión, sino de confianza”. “Queremos empoderar a los clientes sénior”, ha comentado.

José Luis López, secretario de la Fundación Más Sénior, ha presentado MiiA, una Inteligencia Artificial creada por y para los sénior. Y ha detallado de qué manera esta herramienta puede ayudar a los mayores de la Galicia rural. “Permite abrirnos al conocimiento“, ha afirmado y ha animado a los mayores a “convivir con la tecnología” y a no “tenerle miedo”.

Los retos de la Galicia rural

Durante la mesa redonda, Eloína Núñez, subdirectora general de Envejecimiento Activo, Prevención de la Dependencia e Innovación Sociosanitaria de la Xunta de Galicia, se ha centrado en cómo se trabaja para dotar de servicios a las zonas más rurales de la región y ha identificado cuatro retos: dar apoyos en el entorno comunitario, anticiparse a la soledad y a la fragilidad, hacer frente a la brecha digital y apostar por unos cuidados de larga duración. Todo ello, con una especial atención a las necesidades de la mujer sénior, por el papel que desempeña en los cuidados, ha añadido.

Avelino Souto, concejal de Política Social de Lalín, ha explicado que la gran actividad que mantienen los habitantes de la Galicia rural puede explicar, en parte, su longevidad y ha señalado que el sentimiento de la soledad no deseada en las aldeas se atenúa por las fuertes conexiones sociales. Además, ha destacado todo lo que aportan desde el municipio a los mayores, con servicios como la teleasistencia o programas como ‘Lalin Activa’. “Intentamos estar al lado de ellos y devolverles lo que han hecho por nosotros”, ha asegurado.

“Quedarse en los pueblos no debe ser un acto de heroísmo”, ha precisado por su parte Alejandro Otero, presidente de FEGAUS, durante su intervención, y ha pedido que sea prioritario que “el código postal deje de ser más determinante que el genético”. “Cuando acudir a un centro de salud o cobrar la pensión se convierte en un reto, debemos habilitar medios”, ha sentenciado y ha puesto en valor el trabajo que hacen desde su organización, contribuyendo a disminuir esta brecha y combatiendo el problema de la soledad no deseada. “No podemos sacar a la gente de su entorno. Es donde han vivido toda la vida”, ha señalado.

Por último, Sandra Bastos, coordinadora de los Servizos de Igualdade e Benestar Social de la Diputación de Pontevedra, ha puesto en valor los programas para fomentar el envejecimiento activo, como pueden ser +Benestar o los talleres “Provincia activa” y ha detallado cómo trabajan con el colectivo a través de la teleasistencia domiciliaria, las ayudas para minimizar las barreras arquitectónicas, la mejora del transporte o el trabajo directo con los concellos. “Las administraciones debemos hacer comunidad. La Diputación está centrada en las personas”, ha afirmado.

Redacción

Entradas recientes

Rovira resalta la importancia de la colaboración universitaria en la Comunitat Valenciana para potenciar el talento

La importancia de la colaboración universitaria en la Comunitat ValencianaEl Conseller de Educación, Cultura, Universidades…

5 horas hace

La cirugía del futuro, a debate en el encuentro organizado por B. Braun

B. Braun reúne a cirujanos para analizar las nuevas tecnologías que están transformando la práctica…

5 horas hace

LALIGA, primera entidad deportiva con IA agéntica a gran escala

LALIGA se convierte en la primera organización deportiva del mundo en adoptar un modelo de…

6 horas hace

El aeropuerto de Castellón alcanza un nuevo récord de pasajeros en 2025, superando los 290.000

Récord de Pasajeros en el Aeropuerto de CastellónEl aeropuerto de Castellón ha registrado un total…

6 horas hace

Jean-Paul Bouyat, respaldado por Espirituosos España como presidente

Jean-Paul Bouyat, reelegido presidente de Espirituosos España La Asamblea General de Espirituosos España ha aprobado…

6 horas hace

El Palau de les Arts da inicio a su ciclo de flamenco con el espectáculo ‘Pitingo y punto’

Les Arts Inaugura Su Ciclo Flamenco con 'Pitingo y Punto'El Palau de les Arts Reina…

6 horas hace

Esta web usa cookies.