Categorías: Selección Económica

La Comunidad de Madrid acelera operaciones con más intervenciones y menos demora

La Comunidad de Madrid logró reducir en marzo la demora media para operaciones y rebajar a mínimos históricos el número de pacientes con largas esperas. En el último año, la red sanitaria madrileña ha aumentado un 21,2 % las intervenciones quirúrgicas para hacer frente al incremento de la demanda.

La evolución de las listas de espera quirúrgicas en la Comunidad de Madrid (CAM) ha registrado avances significativos, según los últimos datos del Sistema Madrileño de Salud (SERMAS) correspondientes al mes de marzo. El número total de pacientes en lista de espera estructural se redujo en 281 personas, de 80.075 en febrero a 79.794 en marzo.

El sistema sanitario regional ha logrado mejoras relevantes en varios indicadores clave. Una de las señales más alentadoras es la reducción de los tiempos de espera para operaciones, que pasó de 46,79 días en febrero a 45,98 días en marzo. El tiempo medio de espera para una operación en la CAM se ha reducido un 8,57 % en el último año, desde los 50,29 de marzo de 2024. Este descenso confirma una tendencia positiva en la agilización de los procesos quirúrgicos. Además, la demora media en los casos de pacientes que rechazaron la derivación también bajó en marzo, situándose en 109,49 días, frente a los 115,89 del mes anterior.

Especialmente significativa es la caída del número de pacientes que acumulan esperas superiores a los 360 días: de 18 casos en febrero se pasó a solo 7 un mes después, lo que representa una reducción del 61%. Esta mejora apunta a una mayor eficiencia en la atención de los casos más sensibles por su prolongada espera. Si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, la reducción es del 83,7%, al haber descendido de 43 pacientes en marzo de 2024 a los 7 actuales.

El sistema sanitario también ha mejorado en capacidad de respuesta. En marzo se realizaron 44.451 intervenciones quirúrgicas, casi 2.628 más que en febrero. De ellas, más de 41.819 correspondieron a pacientes en lista de espera estructural, lo que representa más del 94% del total de salidas. Este incremento ha permitido mantener un equilibrio casi exacto entre el número de nuevos pacientes que entran en lista de espera y los que salen tras ser operados. Hace un año, en marzo de 2024, se realizaron 36.671 intervenciones, por lo que el aumento interanual de intervenciones quirúrgicas ha sido del 21,2%.

HOSPITALES

Los hospitales de gran complejidad madrileños (Grupo 3), realizan un esfuerzo destacado por su alta demanda para reducir los tiempos de espera quirúrgica y mejorar la atención a los pacientes, lo que se refleja en la evolución positiva de los datos. En esta labor destacan el Hospital Fundación Jiménez Díaz con una espera media de 20,94 días; seguido del Hospital Clínico San Carlos con 50,11 días; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón con 53,18 días; el Hospital Universitario La Paz con 54,17 días; el Hospital Universitario La Princesa con 56 días; el Hospital Universitario Ramon y Cajal con 60,50 días y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda con 62,11 días.

Los datos del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes a diciembre de 2024, atribuyen a Madrid 48 días de espera media para operaciones, lo que la convierte la comunidad con menor espera de toda España, situándose 78 días por debajo de la media nacional de 126 días. Todos los hospitales madrileños -tanto los de alta complejidad como los de media y baja- registran tiempos inferiores a esta media. Incluso el hospital de la región con mayor demora, el Príncipe de Asturias, con 76,75 días, se encuentra 50 días por debajo del promedio nacional.

En España un total de 846.583 pacientes se encuentran pendientes de una operación, lo que representa una tasa de 17,80 pacientes por cada 1.000 habitantes. Madrid, aunque es la comunidad que enfrenta la mayor presión asistencial de todo el territorio nacional, registra también una de las tasas más bajas, según el SISLE, con 10,41 pacientes por cada 1000 habitantes en lista de espera. En autonomías con una demanda asistencial similar a la madrileña, como son Cataluña o Andalucía, la tasa asciende al 25,10 y 23,11, respectivamente.

Aunque los retos siguen presentes, los datos muestran que el sistema sanitario madrileño avanza hacia una mayor agilidad en la atención quirúrgica. Reducir los tiempos de espera -especialmente en los casos más prolongados- y aumentar el número de intervenciones son señales de mejora que, de consolidarse, pueden aliviar la presión sobre los pacientes y el propio sistema.

Javier González

Entradas recientes

L’Abarset culmina una exitosa temporada con más de 100.000 asistentes

L’Abarset ha visto pasar a más de 100.000 personas que han podido disfrutar tanto de…

25 mins hace

Tras el apagón del 28 de abril, Instituto Coordenadas recomienda tener efectivo en casa

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha lanzado una recomendación pública para que…

59 mins hace

Hallado Kevin Andrés, desaparecido en Riba-roja de Túria el 24 de abril

El caso de Kevin Andrés, de 31 años, ha concluido con final feliz tras haberse…

4 horas hace

Previsión de la AEMET en Paterna hoy 30 de Abril de 2025

Pronóstico del Tiempo para Paterna: 30 de abril de 2025 Hoy en Paterna, podemos esperar…

7 horas hace

AstraZeneca avanza en su ambición 2030 tras un sólido inicio de 2025

AstraZeneca ha comenzado el ejercicio 2025 consolidando su trayectoria ascendente, con un aumento del 10%…

1 día hace

Llega a su fin la undécima edición del congreso de IVI

Termina la undécima edición del congreso que IVI organiza bienalmente, y lo hace reconociendo la…

1 día hace

Esta web usa cookies.