Categorías: Selección Económica

Aumentan las alergias por culpa del cambio climático, según Almirall

Los expertos consultados por la compañía farmacéutica Almirall coinciden en señalar que efectos derivados de la variabilidad climática han supuesto una alteración de los patrones de polinización, extendiendo las temporadas de crecimiento de las plantas y aumentando la producción de polen.

Como resultado, los síntomas de las enfermedades respiratorias alérgicas como la rinitis alérgica y el asma se han intensificado. Los alérgenos podrían estar presentes durante todo el año, afectando a la población más allá de las épocas tradicionalmente asociadas con las alergias y con picos en primavera y otoño.

Las alergias afectan a un 21,6% de la población española. Estas reacciones, tradicionalmente consideradas un problema estacional debido a la polinización, están experimentando un aumento significativo en la prevalencia y duración debido a factores como el cambio climático, la contaminación y los estilos de vida modernos.

En este contexto, la OMS estima que en 2050 hasta el 50% de la población habrá padecido alguna enfermedad alérgica, y se prevé que especies como la ambrosia se expandan en Europa, lo que eleva el riesgo para la salud humana. Según los estudios disponibles, la expansión de la ambrosia, una de las plantas que más alergia produce y que puede provocar síntomas intensos de rinitis alérgica estacional, como estornudos, congestión nasal, picor en ojos y garganta, e incluso empeorar el asma, podría aumentar las áreas de alto riesgo en un 27% para el año 2100 y duplicar la sensibilización al polen de esta planta en Europa entre 2041 y 2060.

El doctor Rodrigo Aispuru, médico de familia y miembro del Grupo de Trabajo Respiratorio de Semergen, manifestó que “las alergias, antes consideradas principalmente estacionales, están mostrando una tendencia a persistir durante todo el año debido a factores como el cambio climático y la exposición a alérgenos perennes. Estos alérgenos pueden afectar de manera continua a las personas, con picos en primavera y otoño, lo que subraya la necesidad de estar alerta durante todo el año y consultar a un profesional sanitario para un manejo adecuado de las alergias”.

La contaminación y, en particular, las emisiones de diésel también influyen en la intensificación de los síntomas alérgicos. El aumento de las concentraciones de CO₂ y la contaminación urbana están alterando la composición y la alergenicidad de los pólenes. En el caso de la ambrosia, estudios indican que la exposición a altos niveles de CO₂ podría incrementar hasta en un 320% la producción de polen de esta planta. Además, el cambio climático está provocando el desplazamiento de especies vegetales hacia latitudes más altas. Esto podría hacer que la ambrosia y otros alérgenos aumenten en las áreas de alto riesgo.

Rafael Carretero, farmacéutico comunitario adjunto, señaló que “la prevención es clave para gestionar enfermedades como las alergias. Es fundamental consultar a un profesional sanitario si los síntomas persisten, ya que podrían estar relacionados con alergias o con otros problemas de salud. Además, seguir medidas higiénico-dietéticas como una buena ventilación, evitar ambientes húmedos y prevenir cambios bruscos de temperatura puede ayudar a reducir los síntomas”.

Ante este contexto, Sonia Palenzuela, Medical Affairs Senior Manager de Almirall España, apuntó que “la desestacionalización de las alergias es un desafío emergente que requiere un enfoque integral. La sensibilización y educación de la población sobre cómo prevenir y tratar estas afecciones es esencial para que los profesionales sanitarios puedan intervenir de manera temprana y avanzar hacia una atención más completa que mejore la calidad de vida de las personas. Desde Almirall, además de estar focalizados en dermatología médica, seguimos contribuyendo a transformar la vida de los pacientes en alergología, entre otras áreas terapéuticas”.

Con el objetivo de ayudar al paciente alérgico a conocer, prevenir y controlar su alergia, Almirall y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica han desarrollado Polen Control. Esta aplicación para dispositivos móviles permite al paciente: conocer los niveles polínicos de su zona, recibir información personalizada y consejos según el tipo de polen al que sea alérgico/a, hacer un seguimiento de sus síntomas y consultar el historial sobre su evolución de la alergia.

Javier González

Entradas recientes

L’Abarset culmina una exitosa temporada con más de 100.000 asistentes

L’Abarset ha visto pasar a más de 100.000 personas que han podido disfrutar tanto de…

3 horas hace

La Comunidad de Madrid acelera operaciones con más intervenciones y menos demora

La Comunidad de Madrid logró reducir en marzo la demora media para operaciones y rebajar…

3 horas hace

Tras el apagón del 28 de abril, Instituto Coordenadas recomienda tener efectivo en casa

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha lanzado una recomendación pública para que…

3 horas hace

Hallado Kevin Andrés, desaparecido en Riba-roja de Túria el 24 de abril

El caso de Kevin Andrés, de 31 años, ha concluido con final feliz tras haberse…

6 horas hace

Previsión de la AEMET en Paterna hoy 30 de Abril de 2025

Pronóstico del Tiempo para Paterna: 30 de abril de 2025 Hoy en Paterna, podemos esperar…

9 horas hace

AstraZeneca avanza en su ambición 2030 tras un sólido inicio de 2025

AstraZeneca ha comenzado el ejercicio 2025 consolidando su trayectoria ascendente, con un aumento del 10%…

1 día hace

Esta web usa cookies.